domingo, 23 de enero de 2011

2011-9. "Las Hijas del Frío", de Camilla Läckberg.

De aquellos polvos...

Título: “Las Hijas del Frío"

Título original:
"Stenhuggaren"


Autora:
Camilla Läckberg.

Editorial: Maeva.

Año:
2005 (2009, de la edición en español).

Páginas:
477.

Género:
Novela negra.

Frase promocional
: "Tras el éxito de 'La princesa de hielo' y 'Los gritos del pasado', la reina escandinava de la novela negra vuelve con el tercer caso de Erica y Patrik."

Sinopsis:
Fjällbacka, época actual. La escritora Erica Falck y su pareja, el detective Patrik Hedström, acaban de tener una hija, pero a pesar de la alegría que trae la pequeña al hogar, la pareja debe hacer frente a toda una serie de nuevas preocupaciones. La niña llora mucho, su madre sufre una depresión posparto y Patrik está constantemente cansado. Afortudanadamente, Erica encuentra mucho apoyo en Charlotte, madre de Sara, una niña de siete años, pero entonces se produce un terrible drama: un pescador halla el cadáver de la pequeña en el mar.

Al principio, todo apunta a que se trata de un accidente, sin embargo la autopsia revela que la niña fue ahogada en una bañera antes de ser arrojada al mar... La abuela de la víctima acusa inmediatamente a Kaj, un vecino malhumorado con el que la familia mantiene un grave enfrentamiento desde hace años. Cuando a los pocos días otro niño es atacado, el pánico cunde en la pequeña población de Fjällbacka y Patrik, muy afectado por este caso que parece complicarse por momentos, llega incluso a temer por la seguridad de su propia hija.

Strömbad, 1923. La joven y bella Agnes, hija de un rico empresario, se encapricha de Anders, uno de los trabajadores de su padre, y se queda embarazada, lo que da lugar a una serie de acontecimientos terribles y dramáticos cuyas consecuencias se arrastran hasta el presente.

Tan sólo gracias a su gran constancia, el infatigable detective Patrik logra finalmente establecer los lazos entre esa trágica historia de conflictos familiares del pasado y el crimen ocurrido en la actualidad.

Puntuación: 3/5.

Reconozco que mi interés inicial por esta novela nace de la simple curiosidad: la de querer comprobar hasta que punto el éxito de Camilla Läckberg es producto del marketing y, sobre todo, porque sus libros se han convertido en la sensación literaria de los últimos tiempos, más aún teniendo en cuenta que éste, que es el tercero de la serie, fue publicado originalmente en el 2009. Y es que, efectivamente, estas Navidades he visto sus títulos en muchos escaparates y he oído a más de una persona comentar que se estaba leyendo algo de ella; así que es lógico preguntarse: ¿de dónde le viene la etiqueta de reina del suspense? Y, sobre todo: ¿es merecida?

La verdad es que no tengo una respuesta clara y rotunda. Y es que son tantos los autores que se dedican a cultivar el género que, en mi opinión, resulta muy difícil encontrar esa diferencia, más grande o más pequeña, que eleve a alguno por encima del resto.

Es cierto que esta novela es una buena muestra del género: entretiene, mantiene el interés de la trama y está narrada con un estilo directo y sencillo que la convierte en una lectura amena y asequible para todo tipo de público; y si bien el final no es del todo imprevisible, a la autora se le da bastante bien lo de jugar al despiste, ofreciendo toda una galería de sospechosos seguros y culpables factibles.

En mi opinión, su principal baza es la de su ambientación en una ciudad pequeña de provincias a la que fácilmente se le puede poner el calificativo de pueblecito, lo que justifica por otra parte el peso de la perspectiva humanista y psicológica sobre la más científica y grandiosa: nada de grandes despliegues a lo FBI o CSI (o sus equivalentes según el caso) o complicadas tramas de droga, prostitución o terrorismo internacional. Simplemente, el lado más oscuro de la naturaleza humana en todo su sombrío esplendor, pues no por nada se dice que Läckberg está especialmente interesada en los motivos que empujan a una persona a cometer un asesinato, lo que la lleva a indagar en el potencial asesino que se esconde dentro de todos nosotros.

El hilo central de la trama se entreteje con otros secundarios alusivos a algunos de los grandes males de nuestros tiempos, como la pederastia o la violencia de género, en algo más que un simple jugar al despiste, demostrando precisamente que los grandes delitos no son sólo cosa de las grandes ciudades. Y, sin embargo, hay algunas cosas en la sinopsis que se nos ofrece en la contraportada que no son del todo ciertas; pues si bien el pasado juega en efecto un papel clave y deteminista en los sucesos del presente, diremos sin ánimo de chafar argumentos que, en realidad, eso es algo que sólo el lector acabará comprendiendo. Del mismo modo que, por otra parte, resulta quizá excesivo hablar de una pareja protagonista: o, en todo caso, tal vez la equivocada fui yo al deducir de ese término que Erika tenía algún papel en la investigación, al estilo de los Pitt de Anne Perry a los que ya se hizo referencia en una entrada anterior ("El Brillo de la Seda").

En todo caso, y sin entrar en más detalles, lo que desde luego se puede decir tras leer "Las Hijas del Frío" es que, como en la Biblia, el origen del mal está en una mujer...


El Síndrome de Asperger... y otros trastornos de conducta como el DAMP (Déficit de Atención, control Motor y Percepción) o el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) están también presentes en esta novela, contribuyendo a resaltar la vertiente psicológica predominante en las historias de Läckberg, a la vez que sirven para reforzar el impacto de ciertos comportamientos (in)humanos de algunos personajes que no tienen la excusa o justificación de una biología alterada.

Especialmente interesante resulta, por la propia naturaleza del síndrome, la introducción de un personaje afectado por Asperger, un trastorno relacionado con el autismo cuyos afectados suelen presentar elevados niveles de cociente intelectual e incluso habilidades especiales en áreas de interés restringidas (la informática en el caso del personaje de la novela) y que se manifiesta principalmente en severas difultades para la interacción social y la comunicación.

Las personas con síndrome de Asperger no son empáticas, padecen de 'ceguera emocional' y suelen ser incapaces de interpretar gestos y expresiones faciales, así como de cmprender el lenguaje figurado y los dobles sentidos, lo que da una idea de la complejidad en la comunicación con ellos. Estas circunstancias conllevan numerosos problemas durante la infancia y la vida adulta.

Para muestra, un botón: Cuando una maestra pregunta a un niño con Asperger que ha olvidado su trabajo escolar '¿Qué pasa, tu perro se comió tu tarea?', el niño con Asperger permanecerá silencioso tratando de decidir si debe explicar a su maestra que él no tiene perro y que además los perros no comen papel. Esto es, el niño no comprende el sentido figurado de la pregunta o no puede inferir lo que la maestra quiere decir a partir de su tono de voz, postura o expresión facial. Ante tanta perplejidad, el niño podría responder con una frase totalmente sin relación a lo que se está hablando (como por ejemplo, '¿Sabe que mi padre se ha comprado un ordenador nuevo?'). Ante esto, y la falta de detección del síndrome de Asperger, erróneamente la maestra podría concluir que el niño es arrogante, insubordinado o 'raro'.

Läckberg no es la primera autora que se siente atraída por las múltiples posibilidades que ofrece este trastorno, que también ha sido abordado de forma interesante en la pantalla grande y pequeña. De hecho, la Lisbeth Salander de Millennium sufre del síndrome, al igual que el protagonista principal de "El Curioso Incidente del Perro a Medianoche" de Mark Haddon.

En el cine hay, en efecto, varios ejemplos, como "Mi Nombre es Khan" o "Ben X" (película esta última que se centra en el tema del bullying que los adolescentes que sufren de esta enfermedad suelen padecer); pero quizá el ejemplo más gráfico y conocido sea el que se muestra en "Adam", protagonizada por Hugh Dancy, que más que comedia romántica es drama, como no puede ser de otra forma, pues si ya el amor es difícil de por sí y los problemas de comunicación un mal frecuente entre las llamadas parejas normales, que no sucederá cuando se sufre de Asperger.

En la televisión, hay más ejemplos del trastorno de los que uno pueda pensar a simple vista:
* En 'Big Band Theory', Sheldon Cooper, cuya incapacidad para relacionarse con personas ajenas a su círculo de intereses conduce a situaciones hilarantes cada dos por tres; aunque los guionistas de la serie se muestran reacios a que se relacione al personaje con el síndrome y alegan que él simplemente es así.

* En 'Bones', la Dra. Brennan, a la que tan difícil le resulta comprender todo tipo de bromas y que les quita lo gracioso al dar una explicación científica de cualquier comentario superficial.

* En 'CSI: Las Vegas', el mítico Grissom. El síndrome se refleja en su gusto por la entomología y las ciencias naturales, además de su dificultad para entender algunas alusiones a películas, programas de TV y frases de la cultura popular por parte de su equipo.

Y ni siquiera en el manga japonés falta algún caso, como el de Sai en "Naruto"...


Te gustará si te gusta: La novela negra en la que predomina lo psicológico sobre la acción.

Otras obras de la autora:
Como ya se ha mencionado, esta es la tercera novela de la serie de género negro protagonizada por Erica y Patrik, que alcanza un total de ocho títulos hasta la fecha de los cuales sé con certeza que están disponibles en España los cuatro primeros: "La Princesa de Hielo", "Los Gritos del Pasado", "Las Hijas del Frío" y "Crimen en Directo", éste último centrado en el tema de los 'reality-shows'. Todos ellos, por supuesto, ambientados en la ciudad costera de Fjällbacka.

Escritores llegados del frío.
Para terminar este comentario, y por no perder la costumbre de las referencias literarias (pues al fin y al cabo este blog va de eso, aunque en el proceso se hable también de cómics, cine, televisión, pintura y temas varios), ahí van un par de ejemplos de que la literatura nórdica también tiene cosas interesantes que aportar, por más que sea, a priori, una sección poco visitada en la biblioteca (¡doy fe!). Todos ellos suecos como Läckberg, para más señas.

* El omnipresente Stieg Larsson con su famosísima serie "Millennium": mucho marketing, en mi opinión, pues aunque no es una mala historia (hablo del primer libro, el único que yo me he leído) tampoco le encuentro nada del otro mundo ni que la haga destacar por encima de la media.

* John Ajvide Lindqvist. Hablamos ahora de novela de terror, cuyo ejemplo más conocido (gracias a sus adaptaciones cinematográficas, principalmente) es la genial "Déjame Entrar", un interesante giro en las historias de vampiros. Un dato curioso: en varias entrevistas ha afirmado que tomó el nombre de la novela de la canción de Morrissey 'Let the Right One Slip In', siendo como es gran fan del cantante. En barbecho tengo su "Descansa en Paz", esta vez con los zombies como protagonistas.

* Más novela negra, realmente inquietante: "El Hipnotista" de Lars Kepler, que en realidad es la primera obra bajo pseudónimo de un matrimonio sueco de escritores (Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril) y que tiene ese elemento diferencial que, esta vez sí, la hace destacar fácilmente por encima del resto.

* Y, como en la variedad está el gusto, no podíamos dejar de mencionar a un destacado autor de novela histórica como es Jan Guillou; y, en especial, su 'Trilogía de las Cruzadas' en la que se siguen con interés las aventuras de Arn Magnusson como templario y en cuyas páginas aparecen personajes tan míticos como Ivanhoe o Balian de Ivelin.

P.D (Tonterías, las justas): Voy a hacer un grupo en Facebook que se llame 'Madres que dejan a sus hijos dormidos en el cochecito fuera de casa (conscientemente)'. ¿Eso es algo normal en Suecia?
__________________________________________________________________
Proximamente: "La Declaración", de Gemma Malley.

viernes, 21 de enero de 2011

2011-8. "El Centro", de Tricia Sullivan

El peligro de ir de compras...

Título: “El Centro"

Título original: "Maul”

Autora
: Tricia Sullivan.

Editorial: La Factoría de Ideas.

Año: 2003 (207, de la edición en español).

Páginas: 343.

Género: Ciencia ficción.

Frase promocional: “Esta es la cara nueva de la ciencia ficción feminista… Una obra que hace pensar. –Cheryl Morgan, Emerald City.

Autora ganadora del premio Arthur C. Clarke.
Novela nominada al British Science Fiction y al Arthur C. Clarke.

Sinopsis: En un centro comercial, una pandilla de chicas adolescentes se ve envuelta en un torbellino de violencia y compras. No solo han de luchar por su vida, sino también por la de un hombre atrapado en otro mundo, que tiene unos enemigos muy diferentes; un hombre al que no conocen, pero que puede cambiar el futuro de la raza humana.

Una historia relatada en un estilo vigoroso, condimentado con toques de postmodernismo y realismo mágico que le confieren el encanto de lo distinto.

Tricia Sullivan nos brinda una visión inteligente de un futuro enloquecido, donde la lucha por la supervivencia se entreteje con la guerra de los sexos y la lucha contra la extinción de la humanidad.

Puntuación: 3,5/5.
Lo primero que llama la atención sobre "El Centro" es la originalidad de su propuesta, pero si hay algo que resalta por encima de todo en esta novela es su estilo, más que vigoroso, puramente agresivo (vaya como ejemplo la forma en la que se inicia la historia: una chica masturbándose con una pistola). Una agresividad que impregna la trama en sus diversas formas: desde la violencia física sin tapujos, especialmente evidente en la parte del 'zentro', hasta la rotundidad del comportamiento y lenguaje de la casi totalidad de personajes, y que suele significarse así mismo en el uso del sexo que la autora hace.

Algo, por lo demás, perfectamente comprensible y tal vez hasta necesario dada la ambientación y base del hilo argumental: un mundo postplaga en el que los hombres son una especie en peligro de extinción, y en el que la reproducción se convierte en privilegio de unos pocos; en el que pertenecer al género masculino es aspirar a convertirse en la marca del momento y en el 'cerdo' dominante, y donde su hábitat natural son las 'almenas', un trasunto de reservas naturales en las que prepararse para la competición y la reproducción.

Y, sin embargo, hay que decir que ese tono vigoroso le va perfectamente a la historia; hasta tal punto que ello permite el disfrute de la novela a más de un nivel. Y es que, si no te sientes especialmente atraido por las posibilidades especulativas de un futuro feminista en el que la biología y sus manipulaciones también tiene mucho que decir, siempre te puedes quedar con la pura acción del argumento y limitarte a disfrutar del tono ágil y desenfadado, que atrapa incluso cuando eres consciente de la rareza de lo que estás leyendo.

Sin ánimo de entrar en lo que alguien pueda considerar como 'spoilers' (al fin y al cabo lo que estoy a punto de decir es algo que se hace evidente apenas en el segundo capítulo del libro), hay que destacar otra vez la imaginación de la autora a la hora de establecer metáforas en las historias paralelas que constituyen el núcelo de "El Centro": entre lo que sucede con uno de los personajes centrales de la novela y su organismo (Meniscus, convertido en conejillo de indias) y las chicas del 'zentro' que, pese a lo que diga en la contraportada, no son reales ni viven exactamente en otro mundo...

En cuanto a lo de realismo mágico, no creo que sea un término que se pueda aplicar en este caso. En realidad, resulta todo tan extraño que es más fácil hablar de surrealismo o directamente paranoia.

De correcciones y traducciones...
No creo que esto sea algo que se comente sólo en mi casa; antes creo que cualquier persona que haya leido algún que otro libro de "La Factoría de Ideas" estará de acuerdo con que sus ediciones, por lo general, suelen dejar bastante que desear (la conclusión evidente: no utilizan correctores). Este libro no está libre tampoco de los típicos errores gramaticales o de concordancia, pero son otros aspectos los que a mí menos me han gustado en este caso.

Por una parte, la alternancia de tiempos verbales (pasado y presente) en un mismo párrafo, pueden llegar a resultar un tanto desconcertantes en ocasiones; y, sin embargo, una no puede estar del todo segura de si se trata de un error o es algo hecho a conciencia por la autora con su tendencia a radicalizar incluso en el estilo narrativo. De hecho, la historia entretiene lo suficiente como para que ese aspecto formal sea poco menos que un mal menor.

Más molesta resulta la tendencia de la traductora o, en su caso, del editor, a incluir innumerables notas a pie de página para aclarar expresiones y, sobre todo, referecias a marcas y personajes que forman parte de la cultura popular anglosajona; y es que no siempre son necesarias y a veces dan la impresión de que una u otro consideran al lector estúpido e incapaz de otro modo de seguir la historia; o tal vez es que no confiaban lo suficiente en la capacidad de ésta para funcionar por sí misma, pero... ¿Qué necesidad hay de explicar que Magneto y Lobezno son superhéroes de Marvel, o que Aaliyah era una cantante y actriz? ¿O qué un Pop-Tart es un bollito o una A.P. una asistente personal?

Y, luego, y después de tanta nota aclaratoria, casi al final del libro me encuentro con una frase que me ha dejado desconcertada, pues creo que estamos ante un claro ejemplo de fallo en la traducción; una falta de conocimiento de cultura popular que a mí personalmente me choca después de tanta aclaración para profanos no anglosajones.

"- ¡Uuy! -dijo Suk Hee, animándose-. Modelos masculinos. Vamos a averiguar si son todos tan estúpidos como los de aquella película del zoo."

Y yo me pregunto... ¿soy yo, o realmente estamos hablando de "Zoolander"?

Un par de citas, para completar la idea de conjunto:

" "Sé razonable" es lo que te dicen cuando tienes una reacción normal ante una situación anormal, y lo que subyace bajo su concepto de razón es una mierda. "Sé razonable". Lo que realmente quieren decir es que asumas tu posición en el statu quo. Acepta tu posición." (Página 140).

"Dicen que la agresividad femenina se expresa normalmente a través de cotilleos malintencionados, calumnias, desaires y el ostracismo. (...) Si nadie hubiese tenido armas, la cosa habría acabado con unas chicas arañándose la cara unas a otras, gritando e insultándose. Pero todas tenemos armas y tengo que admitir que me gustó mucho sacar la mía." (Página 155).

Te gustará si te gustan... Las películas de acción futuristas. Y es que, en conjunto, si hay algo que se puede decir de "El Centro" (y se pueden decir muchas cosas, aunque también está claro que no es una lectura recomendable para todo el mundo: abstente si te gustan las cosas fáciles) es que es una historia muy visual; no hay escenas en esta ocasión que destaquen sobre el resto porque, básicamente, y en especial en la parte del 'zentro', todo es una gran escena de acción.

Y, por lo mismo, he aquí un repaso fugaz a algunas películas de ciencia ficción (pues ese es el género que nos ocupa) con cierta afinidad de sensaciones:

* "Mad Max", por ser un clásico del género, más que nada: y es que aquí la situación no es tan caótica o apocalíptica (ya se sabe: mujeres en el poder...), pero también hay transgresores de las convenciones sino directamente de la ley.
* Aunque, para clásicos, "Blade Runner": de lo que sucede cuando algunas invenciones humanas escapan al control, sean plagas o replicantes.
* "Rollerball": por la parte final del libro, especialmente la escena de los 'Hot Wheels'.
* Un par de Schwarzeneger: "Perseguido", siguiendo con los juegos o concursos en los que el premio no consiste en coches o dinero, y "Desafío Total", porque sí (¿hombres confusos?).

Otras obras de la autora: Ganadora de un premio Arthur C. Clarke, lo cual no es moco de pavo en ciencia ficción, lo cierto es, si no estoy equivocada, que "El Centro" es la única novela de Tricia Sullivan disponible en nuestro país. De hecho, la ganadora del citado premio fue "Dreaming in Smoke" que, por argumento, es la que debería inspirar comparaciones con "Blade Runner", aunque esta mujer también ha hecho incursiones en el género fantástico bajo el pseudónimo de Valery Leith.

Ciencia ficción feminista: Otra etiqueta que se le pone a menudo a la señora Sullivan, aunque ello resulte especialmente evidente al hablar de este libro en concreto, es precisamente esa: la de 'ciencia ficción feminista', si tal cosa existe (que sí). Y, desde luego, nadie dice que este subgénero tenga que ser sólo cosa de mujeres, aunque algunos de los ejemplos más típicos sí sean obra de mujeres. Sin ir más lejos, los dos que me vienen primero a la cabeza en estos casos:

* "La Puerta al País de las Mujeres", de Sheri S. Tepper, uno de los favoritos de mi hermana (a la que estoy segura casi al 100% que se lo recomendé yo en su día): Después de un desastre nuclear, las mujeres y los niños viven en ciudades amuralladas junto a hombres seleccionados. Fuera de estas ciudades la mayor parte de los hombres viven en campamentos de guerra, donde los varones son enviados a vivir con sus padres a la edad de 5 años. Más tarde se les permitirá elegir: permanecer con su padre para convertirse en un guerrero de por vida, o volver al País de las Mujeres donde se convertirá en un servidor.

* "El Cuento de la Criada", de Margaret Atwood, todo un clásico, un poco más árido que el anterior pero con gran valor, tanto literario como por las hipótesis que pone sobre la mesa, y que plantea la historia a la inversa del caso que nos ocupa: unos Estados Unidos del cercano futuro han revertido a un sistema religioso y machista en el que las mujeres fértiles se consideran propiedad para la futura perpetuación del orden establecido.

* Y, en el ámbito del cómic, por seguir con los guiños familiares, desde luego que resulta inevitable pensar en "Y, el último hombre", con guión de Brian K. Vaughan y dibujo de Pia Guerra. Ganador del premio Eisner a la mejor serie en 2008, plantea que algo, presumiblemente una plaga de origen desconocido, acaba espontáneamente y de manera fulminante, con la vida de cualquier ser con el cromosoma Y, incluidos embriones, huevos fertilizados y espermatozoides. Las únicas excepciones en todo el planeta son el protagonista, Yorick Brown, un joven neoyorquino aprendiz de escapista, y su mascota, un mono capuchino llamado Ampersand. Acompañado por una agente de una organización secreta de los Estados Unidos, la agente 355, y la Dra. Mann, Yorick intenta encontrar a su novia, Beth, que se encontraba en Australia en el momento que se desató la plaga. En su camino descubrirá cómo ha cambiado el mundo con la desaparición de los hombres y evitará los peligros que le acechan al ser el último de ellos: los servicios secretos israelíes, un grupo de extremistas femenistas autodenominada Las Hijas de las Amazonas... Todas, por un motivo u otro, intentarán dar con él.

De lo poco que me he leído completito en cómic, y desde luego que merece la pena. Seguro que en la 'Librería Noveno Arte' lo encontráis ;)
___________________________________________________________
Proximamente: "Las Hijas del Frío", de Camilla Lackberg.

martes, 18 de enero de 2011

2011-7. "Incarceron", de Catherine Fisher

Cuando Escapar se escribe con mayúscula...

Título: "Incarceron" .

Título original: "Incarceron".

Autor: Catherine Fisher.

Editorial: Molino.

Año: 2007 (2010 de la edición en español).

Páginas: 510.

Género: Juvenil fantástico-ciencia ficción.

Frase promocional: "Una prisión como no hay otra. Da la vida, negocia con la muerte. Y lo ve todo."

Sinopsis: Incarceron es muy distinta de las demás cárceles: sus presos no sólo viven en celdas, sino también en bosques metálicos, ciudades arrasadas y parajes sin fin. La cárcel lleva siglos sellada y únicamente un hombre, según cuenta la leyenda, ha conseguido escapar.

Finn, un preso de diecisiete años, está decidido a huir, aunque la mayoría de los reclusos ni siquiera creen que el Exterior exista. Pero lo que ellos no saben es que Finn se ha apoderado de una especie de llave de cristal y, a través de ella, puede comunicarse con Claudia, quien asegura vivir en el Exterior y que su padre es el Guardían de Incarceron. Sin embargo, ninguno de los dos es consciente de que la cárcel esconde mucho más de lo que ven sus ojos. Tendrán que emplear todo su coraje para escapar, pues la tarea será más ardua de lo que imaginan.

Porque Incarceron está viva.

"Un thriller futurista que combina con maestría la aventura más trepidante con la construcción de un mundo con muchísimos matices... Como el chocolate más exquisito, tiene una rica construcción de oscuridad, sutileza y profundidad, con un sabor un tanto amargo que resulta absolutamente placentero". -Kirkus Review.


Puntuación: 3,5/5.

Lllamada a revolucionar el género de la fantasía para adolescentes tanto en el papel como en la gran pantalla (todo apunta a que Taylor Lautner, el Jacob de la saga de Meyer, será su protagonista), "Incarceron" se destaca por encima del resto por la originalidad de su propuesta: ni vampiros, ni hombres lobo ni ángeles... ni siquiera magos al estilo Harry Potter.

La acción se sitúa en paralelo en dos ambientes que combinan lo arcaico y lo futurista: Incarceron (el Interior, la cárcel que da título a la novela) y el mítico Exterior, anclado en una época de tintes medievales conocida como la Era y donde los avances científicos y tecnológicos están en gran medida prohibidos; y donde, además, existe la idea de que Incarceron, nacida como un gran experimento para la redención en tiempos difíciles, es una comunidad idílica y paradisíaca de imposible acceso y localización.

Publicitada por su editorial y algunas páginas web erróneamente como un 'JR' (al menos, no de momento), lo cierto es que esta novela es una mezcla de géneros y estilos: aventura, fantasía, ciencia ficción y distopía; aunque existe una razón para que merezca la etiqueta de juvenil por encima de cualquier otra, si bien es apta para cualquier edad, que no es otra que la falta de profundidad de sus personajes e incluso de la propia historia. He terminado de leer "Incarceron" con una cierta sensación agridulce: la de que se promete más de lo que se ofrece y de que el argumento está desaprovechado; y es que, desde mi punto de vista, los ingredientes y la propuesta resultan a priori, y por separado, mucho más interesantes que el resultado final en su conjunto.

Los problemas de Claudia en el Exterior resultan bastante arquetípicos en su planteamiento (la jovencita enfrentada a un matrimonio de conveniencia y a las intrigas de la Corte) y tampoco la figura del mentor (el Sapient Jared) aporta nada nuevo al género. Y, en cuanto a Finn e Incarceron, la parte más original de la propuesta, lo cierto es que el chico resulta demasiado plano en su personalidad, falto de esa riqueza que eleva a un personaje por encima del resto y lo hace merecedor de la adoración de legiones de fans.

En cualquier caso, que nadie se equivoque: "Incarceron" no es una mala novela. Se deja leer con facilidad e incentiva la imaginación por su originalidad. Suficiente como para (quizá) darle una oportunidad a la segunda parte prevista para febrero: "Sáfico". Nada que ver con Safo, por cierto, sino con Sáfico, el mítico preso que consiguió escapar de la gran cárcel convirtiéndose en profeta y objeto de culto para el resto de reclusos.


Dentro/fuera a través de las palabras:

Claudia: "Te cree para este matrimonio (...) Te di buen gusto, inteligencia, falta de piedad..." (página 33).

Finn: "... yo no he tenido a nadie más que a la Cárcel, y te aseguro que la Cárcel tiene el corazón de piedra. Pero poco a poco, empecé a comprender que era enorme y que yo vivía en su interior, que yo era una criatura diminuta y perdida, que me había engullido. Yo era su hijo, e Incarceron era mi padre, más allá de toda comprensión." (Página 73).

La Era: "Estamos encadenados de pies y manos por el Protocolo, esclavizados en un mundo estático y vacío en el que ni hombres ni mujeres saben leer, en el que los avances científicos de todos los tiempos son un privilegio para los ricos, en el que los artistas y poetas están condenados a repeticiones interminables y versiones estériles de obras maestras del pasado. Nada es nuevo. La novedad no existe. Nada cambia, nada crece, nada se desarrolla ni se amplia. El tiempo se ha detenido. El progreso está prohibido." (Página 280).

Incarceron: "En las leyes antiguas, la Justicia siempre era ciega. Pero, ¿qué ocurre si ve, si lo ve todo, y su Ojo es frío y despiadado? ¿Quién estára a salvo de semejante mirada?
Año tras año Incarceron ha ido apretando las tuercas. Ha convertido en un infierno lo que debería haber sido el Cielo.

Diario de lord Calliston." (Página 246).


Te gustará si te gustan... las propuestas de mundos fantásticos y alternativos que encienden la imaginación. No falta en esta novela un homenaje velado a "Alicia en el País de las Maravillas", pero para mí, personalmente, esta historia tiene reminiscencias de otras narraciones quizá menos conocidas pero igualmente mágicas y recomendables.

* La inigualable serie "Otherland" de Tad Williams. Incomparable mezcla de fantasía, ciencia ficción y aventuras que combina avances tecnológicos y ecología, en la mayor y más perfecta creación de mundos fantásticos desde que Gulliver realizase su famoso viaje. Personajes magníficamente logrados y con gran cantidad de matices, en los que abundan variedad y calidad: difícil elegir un solo favorito.

La historia tiene lugar a mediados del siglo XXI, donde el avance tecnológico más notable ha sido el desarrollo de la habilidad de las personas para conectarse a un ordenador mediante una conexión nerviosa para poder experimentar un mundo online, llamado simplemente "la red", como una realidad virtual. Tad Williams teje un intrincado argumento que se extiende a lo largo de cuatro gruesos volúmenes y crea una imagen de una sociedad futura donde el mundo virtual esta completamente integrado en la vida diaria.

Su habilidad para sumergirse completamente en una simulación le da un alto grado de libertad artística, y la historia alterna interpretaciones de muchos trabajos clásicos tales como "La Odisea", "La Guerra de los Mundos", la ya mencionada Alicia y "El Maravilloso Mago de Oz", los cuales aparecen en el libro como simulaciones de entretenimiento.

Para mí, morirse sin leer "Otherland" tiene visos de sacrilegio...

* Hay algo en la historia de Incarceron, especialmente en cuanto a ambientación y penurias de un grupo de adolescentes (aunque no sólo adolescentes en este caso), que recuerda profundamente a Rocavarancolia. Hablamos, pues, de "El Ciclo de la Luna Roja", de José Antonio Cotrina, una de las mejores series de fantasía juvenil nacional de los últimos tiempos, de la que sin embargo confieso haberme leído sólo la primera parte hasta el momento (la segunda está esperando).

Un grupo de doce adolescentes se comprometen bajo engaño a viajar a un reino fantástico llamado Rocavarancolia. Ese viaje, para muchos, no tendrá vuelta atrás. Una vez allí descubren que deben mantenerse con vida hasta que salga la Luna Roja, unos meses después. Durante ese tiempo ese reino, antaño glorioso pero hoy en ruinas, lleno de peligros, magia y mortales criaturas, intentará destruirles. Muchas son las expectativas que las criaturas que forman el Consejo de Rocavarancolia tienen puestas en esos muchachos. Ellos son la única esperanza para el reino, si es que siguen vivos cuando la Luna Roja surja en el firmamento… Pero ¿qué pasará cuando eso ocurra?

* Otra obra que se me vino a la mente en un par de ocasiones durante la lectura de "Incarceron" fue "La Corte del Aire", de Stephen Hunt: una propuesta juvenil que me sorprendió profundamente en su momento por la complejidad y riqueza de matices de la historia. ¡Vamos! Como que yo la metería antes en ciencia ficción que en juvenil. Una historia con toques dickensianos, hombres mecánicos, conspiraciones políticas y asesinatos, revueltas callejeras y batallas sangrientas, llena de drama, intriga y, por encima de todo, aventura.

* También "La Puerta Oscura: El Viajero", de David Lozano (cambiando en el periplo el infierno por la cárcel) o "Legacy" de Cayla Kluver (de bodas impuestas y conspiraciones).

Otras obras de la autora. No demasiado conocida en España, destaca en su obra traducida una trilogía de fantasía épica mucho más clásica en su concepción, con toques de mitología nórdica: la compuesta por los títulos "El Hijo de la Hechicera", "La Criatura de las Tinieblas" y "Ladrones de Almas".

Otros futuros... A modo de apunte final para esta entrada, y por dar un poco más de colorido y variedad a la cosa, una breve mención a tres grandes clásicos de la Literatura (así, con mayúscula), pero que más específicamente lo son de la literatura de distopías, que al fin y al cabo es una palabra que también surge en determinados ámbitos a la hora de hablar de "Incarceron".

* "1984", de George Orwell (el origen del "Gran Hermano").

* "Un Mundo Perfecto", de Adous Huxley (la sociedad "Fordiana" y la reserva de Malpaís).

* "Farenheit 451", de Ray Bradbury (o la temperatura a la que arde el papel de los libros... Desde luego, no nos gustaría vivir en semejante sociedad).

___________________________________________________
Proximamente: "El Centro", de Tricia Sullivan.

sábado, 15 de enero de 2011

2011-6. "La Luna de las Tortugas", de Alice Hoffman

"Que por mayo era, por mayo..."

Título: "La Luna de las Tortugas".

Título original:
"Turtle Moon".


Autor: Alice Hoffman.

Editorial: Espasa Calpe.

Año: 1992 (1994, de la edición en español).

Páginas: 287

Género: Narrativa contemporánea internacional (¿Romance? ¿Intriga? ¿Realismo mágico? Un poco de todo y un mucho de nada).

Sinopsis: En el mes de mayo, Verity, una pequeña localidad de Florida, se abandona a la locura. Las quinceañeras huyen de sus casas, los bebés lloran desconsolados por las noches, y las tortugas marinas inundan las calles, confundiendo la luz de las farolas con el resplandor de la Luna.

En un mes tan peligroso, una madre divorciada correrá graves riesgos para esclarecer un crimen en el que su rebelde hijo adolescente aparece como principal sospechoso. Entre estos riesgos está el del amor, el único del que no podrá escapar...

Alice Hoffman alcanzó con "La Luna de las Tortugas" la cumbre de su trayectoria como novelista y un espectacular éxito de ventas. Miles de lectores se han visto reflejados en sus personajes tiernos y convincentes, que se transforman como por arte de magia bajo el poder de los sentimientos.

Puntuación: 1,5/5

Sinceramente, tener que escribir esta entrada me ha recordado a esa sensación casi olvidada que me producía en tiempos la obligación de escribir algún comentario de texto o trabajo para clase: no sería difícil encontrar excusas para posponer el suplicio, porque siempre hay cosas mejores, o al menos más agradables, que hacer; pero, al mismo tiempo, uno se obliga porque cuanto primero se empiece, primero se acaba. Así que con semejante panorama, nos encontramos sin duda ante una de las reseñas más cortas, desestructurada y desmotivada hasta la fecha; una de esas que te hace cuestionarte algunas cosas y hasta preguntarte: ¿Quién me mandaría a mí...?

Supongo que con tal introducción y teniendo en cuenta la puntuación arriba consignada, esta meridianamente claro cual es mi opinión respecto a esta novela. Lo cierto es que me parece una historia que ya se ha contado otras veces y que no aporta nada nuevo; pero no sólo eso, sino que, además, apenas entretiene. La excusa de los calores de mayo y su influjo sobre el comportamiento humano resulta no sólo manida sino totalmente innecesaria e injustificable, puesto que no hay nada en las actitudes y decisiones de los personajes que se escape en realidad a lo común o a lo esperado dada su personalidad.

El supuesto romance no tiene nada de romántico, y la intriga resulta poco intrigante. En mi opinión, a los personajes les falta esa profundidad y ternura que caracterizan a la autora, y muchos de ellos no pasan de ser un mero accesorio por completo prescindible para la historia. Los elementos de realismo mágico (que también son característicos de Hoffman) parecen bastante desaprovechados en esta ocasión; y, si no, baste como ejemplo la anécdota (porque el personaje en sí no da para más) de 'el Ángel' que se enamora de la jovencita confundida y que parece metido a calzador.

No está de más reconocer aquí que tampoco yo estaba en plenas facultades físicas y mentales cuando acometí la lectura de esta novela (la gripe hace estragos); y, como ya dije en la entrada inaugural de este blog, soy de la opinión de que ese tipo de accidentes cotidianos inciden en la percepción de las historias. Pero, aún así, no creo que en este caso ello haya influido demasiado en la apreciación global del libro; desde luego, lejos de mi mente perder el tiempo con una segunda lectura de "La Luna de las Tortugas" para comprobarlo.

Te gustará si te gusta... Santa Montefiore.

Otras obras de la autora:
* "El Lenguaje de Arnelle". Última novela de la escritora y, en realidad, la que yo buscaba en la biblioteca, narra la vida de las hermanas Story, Elv, Meg y Claire, que viven felices en Long Island con su madre, Annie, que está divorciada. Pero el fatídico encuentro de Elv y Claire con un siniestro desconocido cambiará sus vidas para siempre. Elv cada día está más y más sumergida en el cuento de hadas que ha inventado. Annie no comprende el sufrimiento de su hija y, cuando por fin se da cuenta, ya es demasiado tarde. Elv tendrá que vivir con las decisiones que ha tomado y las trágicas consecuencias de sus acciones afectarán a toda su familia. ¿Qué hace una madre cuando uno de sus hijos pierde su camino? ¿Cómo salva a una hija sin sacrificar a las demás? El paralelismo en el planteamiento con "La Luna de las Tortugas" (madre divorciada y lo que ésta hace por amor a sus hijos) resulta más que evidente, pero espero que si finalmente cae en mis manos este libro el resultado no sea el mismo.

* "El Futuro Probable". Fue mi 'libro del mes' en julio de 2007... ¡por algo sería! Y es que aunque es bastante predecible, lo cierto es que se deja leer con facilidad y, en esta ocasión sí, los personajes cautivan con su ternura en esta historia sobre una familia de mujeres con tradición mágica en busca del amor verdadero. Por cierto: que nadie se deje engañar por la portada: ni hay bolas de cristal ni pitonisas de feria.

Lo que una madre hace por sus hijos...
Antes de terminar con esta entrada, y por mantener algo de la estructura habitual, he aquí una pequeña referencia a otras novelas en las que se muestran los sacrificios que hacen los padres por demostrar la inocencia de sus hijos.

* "La Ternura de los Lobos", de Stef Penney, de la que ya se ha hablado con anterioridad en este blog. Una historia en la que lo único que puede defraudar hasta cierto punto es la brusquedad de su final, repleta de personajes que encarnan a la perfección la figura del héroe cotidiano y en la que las pasiones y defectos humanos dan la medida de la grandeza de los mismos. Una madre dispuesta a emprender un difícil viaje, en circunstancias casi indecorosas, para encontrar a su hijo y demostrar su inocencia; y que en el proceso descubrirá muchas cosas acerca de sí misma al tiempo que los lectores descubrirán aún más sobre el resto de los personajes, todos ellos maravillosamente perfilados.

*"El Décimo Círculo", de Jodie Picoult.
Padres que hacen cualquier cosa por proteger a su hija y creer en ella, incluso cuando las pruebas parecen ponerse en su contra. Un buen retrato de la adolescencia actual (aunque casi resulte estremecedor admitir tal cosa) en una historia de planteamiento original que atrapa al lector; si bien no se le puede negar un cierto punto de folletín que explica que su adaptación a la pantalla apenas se quede en telefilm de sobremesa. Y, sin embargo, cualquier cosa de Jodie Picoult merece ser leída por su certera visión sobre el mundo actual: y, sino, ahí está la magnífica "Diecinueve Minutos" para servir de ejemplo.

* "Invierno y Noche", de S.J. Rozan. Una trama que describe de manera excepcional el mundo de los adolescentes con toda su crueldad y dureza. Un despótico culto al cuerpo, un espíritu de equipo que margina a los que no se consiguen integrar, consumo de drogas de diseño, Internet como gran Red donde urdir planes peligrosos, y lo más importante de todo: la conspiración de silencio de los adultos, que permiten los deslices de los adolescentes con tal de no despertar a los fantasmas del pasado.

* "Ni una Palabra", de Harlan Coben. Autor de libros adictivos donde los haya, este desde luego que no es la excepción. ¿Qué haría un padre por proteger a su hijo? ¿Hasta dónde estaría dispuesto a llegar? ¿Le espiaría?¿Llegaría a mantenerle localizado permanente por el GPS de su móvil? Es lo que hacen Tia y Mike Baye, aunque vigilarle así no impedirá que Adam, su hijo de 16 años, desaparezca tras el suicidio de su mejor amigo. Ambos se lanzarán a una agónica búsqueda, mientras van conociendo con espanto que, en el fondo, no saben nada de la vida de su hijo.
___________________________________________________________________
Próximamente: "Incarceron", de Catherine Fisher.

miércoles, 12 de enero de 2011

2011-5. "El Diario Secreto de Adrian Mole", de Sue Townsend

"¡Qué suerte la mía!"

Título: “El Diario Secreto de Adrian Mole”.

Título original: "The Secret Diary of Adrian Mole Aged 13 3/4”.

Autor: Sue Townsend.

Editorial: Destino.

Año
: 1982 (1993, de la edición en español).

Páginas
: 186.

Género: Juvenil (humor).

Sinopsis: A lo largo de su diario, Adrian Mole nos introduce en el mundo de la adolescencia y en su peculiar forma de ver y entender el mundo. Sus confesiones nos asoman a un entorno familiar inestable, a la constancia de perseguir un sueño y a la importancia que adquieren la amistad y el amor.

Siempre bajo la fórmula del humor, cada página nos revela también la realidad política y social de la década de 1980 en Gran Bretaña.

Puntuación
: 2,5/5.

Una lectura ligera, especialmente recomendable para chicos en los primeros años de su adolescencia, "El Diario Secreto de Adrian Mole" destaca por encima de todo por su sentido del humor, conseguido en muchas ocasiones a costa de la ingenuidad de un niño que se toma demasiado en serio a sí mismo, y quizá no tanto a la vida y al resto de personas que le rodean.

A través de la mirada intelectual del pesimista Adrian (pues así, como un intelectual, se define nuestro protagonista), la autora retrata en tono ligero temas sociales tan cotidianos como el desempleo, la política o el adulterio, de especial relevancia algunos de ellos en el contexto de la Inglaterra de la era Thatcher.

Concretamente, esta parte de los diarios de Adrian recoge lo que en su vida acontece entre el 1 de enero de 1981 y el 3 de abril de 1982, iniciándose por tanto cuando el chico tiene 13 años y 3/4 y terminando un día después de cumplir los 15; y si bien las referencias temporales no son frecuentes, lo cierto es que las entradas diarias retratan a la perfección la época a través de momentos históricos como la boda de Carlos y Diana y la influencia en la sociedad de corrientes de pensamiento y tendencias como el punk.

El retrato de los años de adolescencia resulta también certero y siempre divertido, de forma que, aunque uno no pueda evitar reírse del pobre Adrian y sus peripecias, al mismo tiempo resulta muy fácil recordar las sensaciones de esa época, en la que lo más pequeño (como un simple granito) se magnifica hasta convertirse en la mayor catástrofe del mundo.

La evolución de un intelectual adolescente:

Domingo, 11 de enero.
"Ahora sé que soy un intelectual (...) Todo tiene sentido: el hogar inestable, la dieta pobre, mi antipatía hacia lo punk. Creo que voy a hacerme socio de la biblioteca, a ver qué pasa."

Jueves, 15 de enero.
"Leí unas páginas de 'Orgullo y Prejuicio', pero es muy anticuado. Creo que Jane Austen debiera escribir algo más moderno."

Lunes, 2 de marzo.
"¡El matrimonio no es como estar en la cárcel! A las mujeres las dejan salir todos los días para hacer la compra y cosas por el estilo y muchas hasta trabajan. Creo que mi madre se pasa por el lado melodramático."

Domingo, 7 de junio.
"Es muy simpático, me dio un libro para leer: se llama 'Los filántropos de los pantalones raídos'. Aún no le he echado un vistazo, pero como me interesan mucho las colecciones de sellos pienso leerlo esta noche."

Jueves, 10 de septiembre.
"El señor Dock enseña también literatura inglesa, de modo que tenemos que llevarnos bien, puesto que a estas alturas seguramente soy el chaval que más ha leído del colegio. Podré ayudarlo si se encuentra en algún apuro."

Lunes, 16 de noviembre.
"He vuelto del colegio con dolor de cabeza. ¡Todo ese ruido, griterío y matonería me está deprimiendo! ¡Sin duda, los profesores deberían comportarse mejor!"

Lecturas de un intelectual adolescente: Serio y de palabra como es nuestro pequeño intelectual, en las primera páginas de la historia se hace, en efecto, socio de la biblioteca. Lo que pasa después es que selecciona lecturas que estén a la altura de su nuevo estado superior al rebaño, con resultados desiguales, aunque no se le puede negar la constancia y el mérito.
Asegura Adrian haber disfrutado con muchos de ellos y no haber entendido otros tantos, y la verdad es que no se le puede culpar. Y aunque personalmente siento la tentación de calificarlo de pedante por muchas de sus elecciones, seguramente lo que la autora pretende en su retrato del protagonista, lo cierto es que yo soy la niña que a los doce años se leyó 'El Quijote' porque se aburría en las vacaciones de verano, así que... De todos modos, diré en mi descargo que en su momento pensé que tenía buenos momentos, pero en general era bastante aburrido; y que con el tiempo me he dado cuenta de que, para mí, la lectura es más una forma de ocio que un vehículo para la cultura, aunque tampoco nos vamos a poner a discutir ahora sobre los beneficios de todo tipo de literatura, incluyendo las vulgarmente llamadas historietas. Básicamente: 'lee, que algo queda...'

He aquí un ejemplo de las lecturas de Adrian:
*"Rebelíon en la Granja", de George Orwell.
*"Guerra y Paz", de Leon Tolstoi.
*"El Hombre de la Máscara de Hierro", de Alejandro Dumas.
*"Madame Bovary", de Gustave Flaubert.
*"La Cabaña del Tío Tom", de Harriet Beecher Stowe.
*"Cumbres Borrascosas", de Emily Brontë.
*"Crimen y Castigo", de Fiódor Dostoievski.

Te gustará si te gustan...
Las historias que te hacen rememorar tus tiempos mozos, y el humor británico a lo Sharpe.

Otras obras de la autora: Esta novelista y dramaturga es conocida, fundamentalmente, por su serie sobre Adrian Mole. Sí, en efecto: se trata de una serie compuesta por ocho títulos, en la que Townsend nos da la oportunidad de seguir conociendo y disfrutando de los avatares de la vida del pobre Adrian, y el último de los cuales lleva el descriptivo título de "Adrian Mole: The Prostrate Years". Si bien no estoy segura de que todos ellos hayan sido traducidos al castellano, según parece sí hay unos cuantos disponibles; así que el que disfrute con las aventuras de este chico y quiera saber cómo sigue su vida, avisado queda de que puede hacerlo.

Lecturas de infancia y adolescencia:
Si bien mis incursiones en el género juvenil siguen siendo frecuentes, en lo cual la nueva sección de la biblioteca "Bances Candamo" resulta de gran ayuda, y reconociendo que este es un género que en la actualidad parece cuidarse especialmente y estar en auge (aunque gran parte de las novedades parecen destinadas al público femenino, dada la prosperidad del 'JR'), lo cierto es que hay grandes clásicos que deberían formar parte de la infancia de todos los niños. Ahí van solamente un par de ejemplos:

* Cualquiera de los libros de Roald Dahl, desde "Las Brujas" hasta "Matilda", pasando por "Charlie y la Fábrica de Chocolate" o "Danny, Campéon del Mundo" y su biográfica, desternillante y conmovedora "Boy".

* Michael Ende no falla, con su conocida "La Historia Interminable", pero tal vez aún más (al menos, para mí), con "Jim Botón y Lucas el Maquinista".
* Si hablamos de clásicos al estilo de las lecturas de Adrian, algo de Julio Verne resulta casi imprescindible: "Miguel Strogoff" o "Los Hijos del Capitán Grant", entre muchas otras.

* Y también clásicos recuperados que pueden preparar el terreno para Tolkien, como la serie de "Las Crónicas de Narnia" de su amigo C.S. Lewis.
____________________________________________________________________________
Proximamente: "La Luna de las Tortugas", de Alice Hoffman.

martes, 11 de enero de 2011

2011-4. "La Historia de Edgar Sawtelle", de David Wroblewski.

El mejor amigo del hombre (*)...

Título: “La Historia de Edgar Sawtelle”.

Título original: "The Story of Edgar Sawtelle”.

Autor: David Wroblewski.

Editorial: Planeta Internacional.

Año: 2008 (2010, de la edición en español).

Páginas: 576.

Género: Narrativa contemporánea internacional (una infancia en los Estados Unidos de principios de los 70).


Frase promocional: "Me encantó La Historia de Edgar Sawtelle. Yo no releo muchos libros porque la vida es demasiado corta. Pero éste lo voy a volver a leer". Stephen King.


Sinopsis: "Muy pronto comprendieron que nadie entendía un caso como el de Edgar. Niños como él sólo aparecían en los libros de medicina, e incluso esos casos eran diferentes en un sinfín de detalles del de ese niño, que movía los labios cuando quería mamar y agitaba las manos en el aire cuando le cambiaban los pañales, que olía vagamente a harina fresca y tenía el sabor del mar, que se dormía en los brazos de sus padres y después, al despertarse, comparaba con asombro sus caras con el éter de algún mundo distante. Un niño silencioso en la alegría y silencioso en la aflicción".


Edgar Sawtelle es un niño mudo que desde muy pequeño se comunica solo en lengua de signos. Lleva una vida apacible y feliz junto a sus padres y su perra Almondine, su inseparable amiga y aliada, en su granja en Wisconsin.

Desde generaciones, los Sawtelle han criado y entrenado una raza ficticia de perros, conocidos como perros Sawtelle, con unos valores y características que los hacen unos animales nobles y inteligentes, los mejor amigos que un hombre pueda desear.

Pero el inesperado retorno de Claude, el hermano del padre de Edgar, a la granja después de muchos años, romperá la tranquila y feliz vida de esta familia y cambiará su destino, de forma irreversible, para siempre.


Puntuación: 4,5/5.

¿Por dónde empezar a hablar de este libro? No es fácil... Básicamente, porque una tiene la sensación de que no hay mejor forma de acercarse a esta historia que desde el desconocimiento relativo de lo que nos vamos a encontrar. De hecho, para el que después de leer esto pueda sentirse interesado por la lectura de la historia de Edgar, vaya por delante una recomendación: tratad de evitar las reseñas que puedan revelar más de lo deseado antes de tiempo, privandoos así del gran placer que es ir descubriendo el inesperado transcurrir de la vida de nuestro protagonista.

Y es que, en efecto, es precisamente esa cualidad de impredicibilidad lo que convierte a esta novela en algo especial. Hay muchas sensaciones (buenas, cómo no) que uno reconocera a medida que vaya pasando páginas, pero no se puede negar en modo alguno la capacidad del autor para sorprender, con giros que encajan con suave perfección en el desarrollo de la trama pero que, al mismo tiempo, son capaces de conmocionar al lector desprevenido de la mejor de las maneras posible.

Todo un fenómeno literario en los Estados Unidos, lo que se dice un auténtico best-seller, lo cierto es que cayó en mis manos sin que hubiese oído hablar de él en absoluto. ¿Tal vez una campaña de marketing que no funcionó, o acaso ni siquiera eso? Sin embargo, me parece que estamos ante un caso en el que el boca-oreja puede funcionar perfectamente. Y es que en estas páginas, uno se encuentra una historia de luz y oscuridad, porque la una no puede existir sin la otra; pero, por encima de todo, una historia sobre la naturaleza humana.

Con semejante título, tal vez resulte lógico imaginar que nos encontramos ante una de esas novelas que narran la biografía de algún personaje más o menos interesante, desde su infancia, pasando por su adolescencia hasta su madurez y decadencia, incluyendo, por supuesto, sus experiencias vitales entre las que no pueden faltar las románticas... Nada más lejos de la realidad: básicamente, "La Historia de Edgar Sawtelle" se centra en la infancia del personaje central y, más concretamente, en lo que acontece durante su decimocuarto año de vida. Una serie de experiencias que en muchos casos pueden definirse de traumáticas y que adoptan un cariz especial al vivirse a través de los ojos de un personaje fascinante que, privado de la facultad del habla, nos enseña a ver el mundo de una forma diferente.

Con un estilo elegante y de extraordinaria belleza, David Wroblewski se revela en esta su primera novela como un gran narrador y contador de historias, capaz de sorprender y emocionar a partes iguales. Una lectura adictiva que rara vez decae en su ritmo pero que, en cualquier caso, consigue que uno se quede pegado página tras página a la espera de la resolución de una historia que perfectamente se puede calificar de apoteósica.


Almondine (y Hachiko): Ambientada en un criadero de perros familiar en Wisconsin, esta claro que por estas páginas desfilan muchos de estos fieles animales: perros del pasado y del presente, cachorros o adultos, vagabundos o bien amaestrados y hasta de lugares lejanos. Pero ninguno como Almondine, la niñera y amiga inseparable de Edgar, siendo los pocos capítulos desde su punto de vista algunos de los momentos más mágicos y hermosos de esta historia. La relación entre el niño que sólo puede usar sus manos para comunicarse y la perra de mirada inteligente y percepción extraordinaria es ciertamente una de las piezas clave de esta historia, hasta el punto de que uno puede llegar a apreciar fácilmente a Almondine como personaje por encima de la casi totalidad del resto.

Si bien los perros Sawtelle son un raza ficticia, algunas de las obras de referencia que aparecen en la novela son verídicas, al igual que sucede con la historia de Hachiko, tan conocida que ya ha sido llevada a la gran pantalla tanto en su país de origen (Japón) como, de forma más reciente, por la gran industria hollywoodiense en una versión con Richard Gere ("Siempre a tu lado. Hachiko").

En 1924, Eisaburo Ueno, un profesor del departamento de agricultura en la Universidad de Tokio adoptó a Hachikō como su mascota. Desde entonces, cada día Hachikō lo esperaba en la puerta delantera de la estación de Shibuya para saludar a su amo al final de cada día. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el mes de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno ya no regresó, como de costumbre, en tren, pues previamente había sufrido una hemorragia cerebral mientras impartía clases, y murió. Debido a esto, jamás regresó a la estación de tren, donde su leal mascota lo esperaba. Hachikō demostró su lealtad a Ueno y cada día, por los siguientes nueve años de su vida, esperó en el acostumbrado sitio donde se sentaba, justo enfrente de la estación.

La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación de Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se presentó la estatua.


Citas (por no perder la costumbre):

* "Cada vez que parecía casi posible volver a llevar una vida normal, cada vez que el mundo parecía albergar cierta medida de orden, sentido e incluso belleza (la prismática salpicadura de la luz a través de un carámbano o la quietud de un amanecer), entonces surgía alguna nimiedad que quebraba el encanto, y entonces el velo de optimismo se desgarraba, dejando al descubierto un mundo inhóspito. De alguna manera, aprendieron a esperar que esas épocas pasaran solas, porque no tenían cura, ni respuesta, ni reparación posible". (Página 171).

* "Creo que lo mismo daría que alguien viniera y nos dijera que este lugar donde estamos es el cielo, el infierno y la tierra, todo a la vez, porque no sabríamos actuar de otra forma. La gente simplemente se las va arreglando como puede y se da por satisfecha si no comete demasiados errores". (Página 266).


Escenas para guardar en la memoria:

* La historia de la cruz bajo los abedules en el campo del sur (del maravilloso primer capítulo, 'Un montoncito de hojas').

* Como bajar unas escaleras sin hacer el menor ruido (en 'Rincones y recovecos', págs. 64-65).

* Frustración (página 132).

* Un funeral perruno (página 169).

* ¿Qué hay de malo en ser corriente? (página 422 del capítulo 'Corriente').


Te gustará si te gusta... Las historias conmovedoras y adictivas con un toque de realismo mágico. Y es que, en efecto, hay varios elementos en esta historia, por lo demás real como la vida misma en su concepción, que bien pudieran lucir tal calificativo; y que son los que, al fin y al cabo, hacen de "La Historia de Edgar Sawtelle" algo mágico y diferente.

Tanto el oráculo local y sus cruciales intervenciones en la vida del protagonista, desde el principio hasta el final de la historia, como la aparición del viejo granjero y los 'por si acaso' de su mujer pueden dar una buena idea de la importancia de lo esotérico en el desarrollo de los acontecimientos. Pero ninguna escena mejor para entender el verdadero significado de esta novela y su naturaleza como la que acontece bajo la lluvia en el capítulo final de la segunda parte('Bajo la lluvia' se llama, precisamente); una escena que viene a demostrar que, en efecto, la lluvia es mágica y apta no sólo para el romance, pues después de leer este capítulo el libro se quedará prendido de tus manos y tu mente aún más que antes, si tal cosa fuera posible... y todo el mundo se empezará a plantear muchas cosas.
¡Bueno! Supongo que a estas alturas ya os habréis dado cuenta de que sigo empeñada en no contar demasiado sobre la historia, lo cual hace posible que esta entrada resulte un tanto confusa, sino ya puramente caótica. Así que supongo que será cuestión de no seguir dándole demasiadas vueltas al asunto. Tal vez una de referencias para ir terminando...

Influencias y sensaciones:
En tema de influencias, existe un consenso general a la hora de mencionar a Shakespeare, principalmente por una cuestión de estructura de la historia y presencia de determinados elementos en la misma; para mí, que al fin y a la postre no soy tan sesuda, la cosa no tiene porque ser necesariamente tan evidente, aunque si uno lee las reseñas en cuestión es fácil encontrar los paralelismos.

La influencia más evidente para cualquier lector es "El Libro de la Selva", de Rudyard Kipling; un libro que el protagonista lee a menudo a sus perros (aunque sería más correcto decir que se lo signa, ya que Edgar se comunica utilizando las manos... una forma muy interesante, por otra forma, de adiestrar a los perros).
Sin embargo, para mí la lectura de esta novela evoca muchas otras sensaciones e impresiones de gran variedad de autores y obras. Tiene algo del King más intimista (del de "La Milla Verde", tal vez); como dicen algunos, es digno sucesor en ciertos aspectos de Frank McCourt; la magia de algunos momentos hace pensar en películas tan dispares (y que en realidad poco tienen que ver con la historia) como 'Amelie' o 'Big Fish'. Con tanto amigo perruno, es inevitable pensar en libros como "Lad, un perro", de Albert Payson Terhune, o en la mismísima Lassie.

En su forma de reflejar el mundo a través de los ojos de un niño-adolescente enfrentado a determinadas pérdidas, tiene algo del "Tan Fuerte, Tan Cerca", de Jonathan Safran Foer (una maravillosa visión sobre el 11-S); y por la peculiar naturaleza de su protagonista, evoca a la no menos hermosa "Ensordecedor", de Frances Itani.

*****************
(*) ¡Un libro! :P
___________________________________________________________
Proximamente: "El Diario Secreto de Adrian Mole", de Sue Townsend.

viernes, 7 de enero de 2011

2011-3. "El Brillo de la Seda", de Anne Perry

Cuando Estambul era Constantinopla...





Título: “El Brillo de la Seda”.

Título original: "The Sheen on the Silk”.

Autora: Anne Perry.

Editorial: Ediciones B.

Año: 2010.

Páginas: 574.

Género: Novela histórica (Constantinopla, S. XIII).


Frase promocional: En la turbulenta Constantinopla del siglo XIII, una joven busca la verdad tras el exilio de su hermano.

Sinopsis: Ana Zarides llega a Constantinopla disfrazada de eunuco dispuesta a dedicarse ala medicina. La acompañan sus dos fieles sirvientes y amigos: la criada Simonis y el eunuco Leo. Desde el momento en que llega a la ciudad, amenazada por las cruzadas, Ana pasa a ser Anastasio.

Sin embargo, el viaje de Ana encierra un secreto: su hermano gemelo, Justiniano, ha sido acusado de asesinar al emperador Bessarion, y ella está decidida a probar su inocencia. Pasan los años y Anastasio se convierte en un médico conocido que se relaciona con la alta nobleza. Mientras tanto, Constantinopla sufre el asedio de las tropas de Carlos de Anjou, y Ana aprovecha la oportunidad de salvar a su hermano.

En "El Brillo de la Seda", Anne Perry utiliza su intelecto para cambiar de registro y sumergirnos en una magistral novela histórica.

Puntuación: 3,5/5

Y, en efecto, la labor de Anne Perry es magistral al sumergirnos sin esfuerzo aparente en una época lejana y convulsa que, sin embargo, al lector no puede menos de antojársele profundamente vívida y actual; hasta tal punto que Constantinopla se convierte casi en un personaje más de la novela, sino en el más importante.

No obstante, hay que advertir de varias cosas a cualquier posible lector, al que la sinopsis anterior pueda conducir a engaño (como en realidad me sucedió a mí hasta cierto punto). Esta no es una novela que narre las aventuras y desventuras de Ana Zarides en su travestismo como médico eunuco; ni siquiera puede decirse, a mí entender, que ésa sea la trama central de la historia ni Ana/Anastasio su principal protagonista, sino más bien una pieza más del colorido mosaico.
Del mismo modo que Constantinopla es eje central de la trama, no lo puede ser menos la religión, teniendo en cuenta el momento histórico que se retrata: una Europa marcada por la ambición de Carlos de Anjou, en su empeño por lanzar una nueva Cruzada (la cuarta) y en la que las tensiones entre Oriente y Occidente, entre la Iglesia Católica romana y la Iglesia Ortodoxa bizantina, encuentran su escenario natural en una Constantinopla en la que confluyen ideas y culturas, creando un ambiente de tolerancia que choca con el dogmatismo religioso occidental. (Un ejemplo: Constantino, el obispo eunuco...).

Como consecuencia de todo ello, son frecuentes en "El Brillo de la Seda" las discusiones teológicas, los debates sobre el infierno y el paraíso, la redención y el perdón, la fe y tantos otros temas de similar naturaleza; lo cual hace que la historia resulte un tanto densa en ocasiones para los que, agnósticos como somos, no dedicamos demasiado tiempo a reflexionar sobre este tipo de cuestiones.
El pecado, cómo no, también está muy presente... aunque si un sentimiento predomina por encima de todos es el de la venganza, personificada magistralmente por el que sin duda constituye el personaje con más fuerza de toda la historia: Zoé Crysafés. Una mujer de setenta y muchos años que, sin embargo, se describe como una seductora nata (¿tendrá algo que ver que la propia Perry se encuentre en esa franja de edad?); que utiliza todas las armas a su alcance (venenos, dagas, el poder de un nombre y de los secretos) para obtener cumplida venganza a los ultrajes sufridos en el pasado, tanto por su propia familia y ella misma como por la ciudad a la que ama por encima de todas las cosas.

En definitiva, una buena novela histórica en la que los acontecimientos históricos marcan el ritmo, aunque se puede decir que predomina más el pensamiento que la acción...
Citas que dan pistas sobre lo que te encontrarás...
Zoé: "La fuerza era un buen sitio al que dirigir un ataque, porque nadie lo esperaba. La gente no se daba cuenta de que sus puntos fuertes, si se alimentaban, se elogiaban y se llevaban al exceso, podían resultar contraproducentes."
Eunucos: "Le vinieron a la cabeza las sedas que había visto en los mercados, que al acercarlas a la luz cambiaban de color: unas veces eran azules, otras veces eran verdes. El carácter de los eunucos era como el brillo de la seda: fluido, impredecible."
Guerra y religión: "La única manera de cambiar la religión de las personas es convencerlas de que hay algo mejor, no amenazarlas con destruirlas si se niegan."

Escenas de impacto.
Si bien en esta novela las muertes abundan, naturales o no, ninguna tan gráfica e impactante como estas dos:

* Zoé: el (violento) final del mito. (Página 504)

* Una mente (¿un alma?) atormentada por sus pecados. (Página 528)

Te gustará si te gusta... Los debates teológicos sobre cielo e infierno y la novela histórica bien ambientada.

Otras obras de la autora: Anne Perry es conocida como la reina del crimen victoriano por sus novelas de misterio amientadas en la Inglaterra del siglo XIX, con dos series muy conocidas entre los amantes del subgénero:
* La protagonizada por William Monk, inspector de policía o detective privado según el momento de la historia...
* La protagonizada por Thomas Pitt (mi favorita) y su intelegente y carismática esposa de clase alta, Charlotte (algo así como la Watson de este Sherlock).
Además, es autora de una serie de novelas que tiene como trasfondo la Primera Guerra Mundial, que toma como hilo conductor la trayectoria vital de los hermanos Reavley (Joseph y Matthew, pero también Judith) y esboza un retrato de aquellos que participaron en la Gran Guerra. Altamente recomendable.

Anne Perry: esa 'criatura celestial'...
Dicen que a la escritora no le gusta que, cada vez que se hable de ella, acabe surgiendo antes o después el 'caso Parker-Hulme'; evidentemente, es comprensible. ¿A quién le gusta que le recuerden su pasado delictivo? Claro que, a qué engañarnos, es difícil resistir la tentación.
En efecto: Anne Perry nació como Juliet Marion Hulme, aunque posteriormente se cambió el nombre utilizando el apellido de su padrastro. Y, de una forma u otra, todos hemos oído hablar de su historia y su crimen, aunque lo menos habitual es asociarla a ella con dichos acontecimientos; esos que Peter Jackson retrató en una de sus primeras películas, "Criaturas Celestiales" (1994), en la cual Kate Winslet interpretaba a la Juliet adolescente.
Y es que, junto con su amiga de la escuela Pauline Parker, Juliet asesinó a la madre de Pauline, Honora Rieper. En junio de 1954 los padres de Juliet se encontraban en proceso de separación, y se decidió que ella fuera enviada a Sudáfrica a vivir con un pariente. Las dos adolescentes, quienes habían soñado una vida juntas llena de fantasía, poblada de famosos actores tales como James Manson y Orson Welles, no querían ser separadas, ya que habían tenido la esperanza de irse a Inglaterra con el padre de Juliet después del divorcio.
El 22 de junio de 1954, las chicas condujeron a Honora Rieper a un paseo a pie por el parque Victoria en la ciudad de Christchurch, donde entonces vivían. En un camino solitario Juliet tiró una piedra de ornato para que la Sra. Rieper se agachara a recogerla. En ese momento, Pauline había planeado golpear a su madre con un ladrillo. Las chicas supusieron que sería suficiente para matarla. Sin embargo, se requirieron 45 frenéticos golpes de ambas chicas para finalmente matar a Honora Rieper. La brutalidad del crimen ha contribuido a su notoriedad.

Pauline y Juliet fueron llevadas a juicio en Christchurch en 1954, y fueron encontradas culpables el 29 de agosto de ese mismo año. Como eran demasiado jóvenes para ser sometidas a la pena de muerte según la ley neozelandesa de aquella época, fueron sentenciadas y condenadas a permanecer detenidas en la gracia de Su Majestad. En la práctica, esta sentencia significaba que permanecerían encarceladas según la discreción del ministro de justicia. Fueron liberadas por separado unos cinco años después. Una condición para su liberación fue que jamás se volverían a ver o comunicar.
Se cree que Pauline y Anne no se han vuelto a comunicar desde su juicio, tal como fue exigido en las condiciones de su liberación.

¡Vaya! Mejor cambiemos de tema y volvamos a la literatura...
Travestimos literarios:
Y una buena forma de hacerlo, y como cierre de esta entrada, sería hacer referencia a algunas de esas novelas históricas que hacen uso de la que, en principio, prometía ser la premisa básica de la obra que ahora nos ocupa: lo que yo llamo "travestimos literarios", y que no es sino el caso de mujeres que se disfrazan de hombres por los más peregrinos motivos, aunque tratándose de novela histórica, las ventajas están más que claras. Mayor libertad para viajar o para dedicarse a oficios vedados al género 'débil' (¡ja!) y, muy a menudo, el medio para llevar a cabo una venganza o algún tipo de misión.

* Lo suyo sería empezar mencionando la "Noche de Reyes" del simpar Shakespeare, pues los avatares de Viola y Sebastián son un clásico en el género... pero la verdad es que no la he leído.
* "El Faro de Alejandría", de Gillian Bradshaw, autora de novelas históricas llenas de sentimiento y acción, en la que la protagonista huye disfrazada de eunuco a Alejandría para evitar un matrimonio no deseado... y allí acabará convertida en médico (igual que Anna).
* "La Papisa", de Donna W. Cross, relata de forma amena un caso curioso: el de la Papisa Juana, cuya existencia fue reconocida durante largo tiempo por la Iglesia Católica, aunque actualmente se considera un personaje de leyenda.
* "Tierra Firme", de Matilde Asensi... o de como Catalina Solís se convierte en Martín Nevares por obra y gracia del espíritu pirata. Primera parte de la Trilogía de Martín Ojo de Plata.
* Y no me resisto a incluir en la lista "La Templaria", de Wolfgang Hohlbein, pues aunque ahora mismo no recuerdo si había travestismo o no, lo cierto es que es una de las mejores novelas en esto de mujeres que cometen amenas intrusiones en terrenos que les están vedados.
______________________________________________________________
Proximamente: "La Historia de Edgar Sawtelle", de David Wroblewski.